Museos
Este museo, ubicado en el Lagar de Santiso conserva la prensa del mismo y distintos utensilios relacionados con la elaboración del vino y el cultivo de la vid.
El dolmen de la Santa Cruz es un monumento funerario del año 4000 a.c., formado por un montículo artificial en cuyo interior se localiza una cámara sepulcral compuesta por varias lajas de piedra.
Este equipamiento, cuya existencia responde a la inquietud que hay en Asturias por el mundo marino, proporciona una completa visión de las distintas actividades, documentación, bibliografía e imágenes de la vida marítima.
El conjunto etnográfico de Os Teixois data del siglo XVIII y está basado en el aprovechamiento integral de la energía hidráulico del río. En él se puede visitar una amplia muestra de arquitectura popular formada por casonas, cabazos y hórreos.
El Castro de Mohías se sitúa aproximadamente a 1 kilómetro de la costa. Ocupa una colina de unos 70 metros de altura, emplazada en la margen derecha del arroyo de Ortiguera. El Castro de Mohías fue descubierto en 1939, pero no fue excavado por primera vez hasta 1968-1970.
Corría la segunda mitad del siglo XIX, y el Gijón fabril, industrial y obrero crece sin cesar.
La casa donde nació Antonio Raimundo Ibáñez, Marqués de Sargadelos (1749-1809) es actualmente un espacio expositivo dedicado a la vida y la obra de este comerciante, industrial e ilustrado, que a fines del siglo XVIII construyó en Sargadelos (Cervo, Lugo) una de las primeras fábricas de fundición
El Centro de Interpretación de la Ría del Eo está situado en la Antigua Fábrica de Serrasa, en Castropol.
Este castro es uno de los más importantes de Asturias, cuyos restos se encuentran junto a los meandros del Río Pendia.
Alojada en un edificio singular, el aula ha sido concebida como un equipo cultural eminentemente didáctico y divulgativo.
Páginas
Zircon - This is a contributing Drupal Theme
Design by
WeebPal.